- La reforma busca adicionar diversas disposiciones a la Ley de Capacitación en Materia de Género, de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres para el Estado de BCS
Con el objeto de reforzar en la Ley, las facultades de las Unidades de Género, así como quienes fungen de Enlaces de Género, la diputada Arleno Moreno Maciel, propuso al pleno se reformen diversas disposiciones a la Ley de Capacitación en Materia de Género, de Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres para el Estado de Baja California Sur.
“… es crucial asegurar la posición de la unidades en el Estado, pues contribuyen a fungir como mecanismos institucionales rectores y gestores de las políticas públicas, para coordinar las estrategias para transversalizar e institucionalizar la perspectivas de igualdad de género, articular y coordinar una red de enlaces de género institucionalizada, así como acciones que contribuyan en la observancia de las obligaciones en los instrumentos internacionales suscritos por el Estado”, afirmó.
Por lo que, en cumplimiento de las obligaciones en el marco de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) la cual señala que las unidades de género deberán tener un nivel jerárquico elevado, con recursos, compromisos y autoridad suficiente para, desde una perspectiva interseccional: asesorar, supervisar y ayudar a formular nuevas políticas encaminadas a eliminar la discriminación, la promovente reiteró la necesidad de hacerle frente a la discriminación y violencia de género la cual es una realidad para niñas y mujeres pese a que el tema es parte de la agenda internacional.
En conecuencia, Moreno Maciel puntualizó que posicionar a las unidades en el nivel jerárquico que la ley señala, no sólo expresa la realidad del compromiso del Estado con la igualdad de género, sino que contribuyen al cambio social desde una perspectiva intercultural por medio de políticas y programas públicos, asimismo, fomentan la capacitación y sensibilización de servidores públicos en temas de igualdad y derechos humanos, y facilitan el monitoreo y evaluación de políticas públicas con enfoque de género.